Ir al contenido principal

Día 11: aprender a aprender


Estrategia de estudiar
"Studies" flickr photo by lindztrom https://flickr.com/photos/lindztrom/3350524241 shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license

Las personas nos adaptamos al sistema y aprendemos a jugar bajo sus reglas,  en modelos de educación centrados en el docente es común que se asigne al estudiante un rol pasivo en el proceso de aprendizaje y se motiva a que las respuestas válidas son las que le gustan al profesor y por tanto buscar aprender algo extra no tiene sentido, no es útil.

De vuelta en las clases al inicio de la semana publico videos cortos y lecturas que son el combustible de las actividades a trabajar.   Llegado el día de clase es común que no existan preguntas sobre el material,  eso es indicador de cosas posibles como:
  • No fue revisado el material
  • Entendieron maravillosamente la genial explicación del docente 🦄 (ya quisiera yo)
  • No saben como revisar el material.
Ciertamente no todos los estudiantes van a tener las ganas (hasta que comprenden que son los constructores de su aprendizaje) de revisar el material,  pero al conversar con ellos fui descubriendo que nadie les enseñó algunas técnicas para estudiar y que como docente uno espera que mágicamente ya lo tengan resuelto.  En general la estrategia para estudiar que aplican consiste en ver el video una vez (dos veces con suerte) y darlo por hecho; hice la prueba de separlos en pequeños grupos y pedir que ese instante revisen el video nuevamente;   apliqué algunas preguntas de control y en varios grupos concluí que no disponen de una técnica que les permita aprender.

Esa misma situación se repite con  las lecturas y al hacer revisión de código de programación.  Entre los problemas que se dan por esta situación están:  pérdida de motivación de los estudiantes,  incremento del esfuerzo realizado vs una poca efectividad de aprendizaje, incumplimiento de tareas y en casos extremos abandono de los estudios.  Para corregir,  en grupos pequeños dedico en varias repeticiones (muchas si hace falta) algunos para aprender a aprender.
  1. Revisar el título del video.
  2. Ver el video de corrido por una vez.
  3. Anotar las palabras nuevas.
  4. Buscar el significado de las palabras nuevas.
  5. Anotar ideas principales (las que se recuerda)
  6. Ver el video nuevamente, haciendo pausas y extendiendo las anotaciones.
  7. Repetir línea a línea el ejercicio.
  8. Hacer un resumen.
  9. Publicar una entrada en el blog.
Entonces claro, un video de 7 minutos fácilmente se convierte en una actividad de 120 minutos,  de muchas preguntas.  Pasamos por las etapas de reflexión y aplicación llegando a tener una comprensión adecuada.  Cambiar el hábito no es fácil, pero si el docente es constante siembra la semilla de la reflexión y los estudiantes toman la rienda de su aprendizaje incrementando la motivación, mejoran la autoestima y pueden resolver problemas cada vez más complejos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Día 8: Autonomía

Avanzamos lentamente con las clases,  hemos tomado ritmo y sobrellevamos la "nueva normalidad online",  en las enseñanzas de la Fe bahá'í  una de mis citas favoritas dice: "Considerad al hombre como una mina rica en gemas de valor inestimable. Solamente la educación puede hacerle revelar sus tesoros y permitir a la humanidad beneficiarse de ellos." Bahá'u'lláh Cada estudiante es un universo en si mismo,  la estrategia de hacer constantemente trabajos en grupo me da la oportunidad de interactuar con todos e ir descubriendo de a poco esos universos.  Respecto al desarrollo de sus habilidades como programadores he podido identificar los distintos niveles de dominio existentes e ir ajustando la intensidad para que puedan descubrir cada uno sus propias gemas.    El hecho de promover la autonomía individual y de equipos respecto al proceso de aprendizaje va creando una dinámica interesante,   al saber todos lo que se espera como resultados para la ...

Día 4: Usar slack para crear una comunidad de aprendizaje

Crear una comunidad de aprendizaje La experiencia de una clase presencial es única,  dentro y fuera del salón de clase se gestan nuevas amistades, se diluyen grupos, alianzas van y vienen al vaivén del día a día mezcladas con trabajos que parecen eternos y reuniones efímeras con amigos y compañeros que alegran el día.  Ahora mientras seguimos en tiempos de COVID19 las cosas no son lo mismo,  los espacios se transformaron, mutaron, cambiaron a la fuerza y la experiencia única se transforma en nostalgia.... La sugerencia de mi instituto fue crear infinitos chats en whatsapp, uno por paralelo para gestionar la "formalidad" pero y esa necesidad innata de colaborar alrededor de los estudios?  los espacios de alegrìa, los espacios de compartir archivos, tareas y todos los detalles finos no caben en esa formalidad.  Conversando con los amigos en #eduCoffe (ya tendremos oportunidad de explicar que es) vinieron a escena:  DISCORD  y  slack  como ...